domingo, febrero 26, 2012

PRUEBAS SABER UNIDAD N° 1 GRADO DÉCIMO


Introducción a las biomoléculas: Carbohidratos


Introducción a las biomoléculas: Lípidos


TALLER PRUEBAS SABER GRADO 10° Quimica

La siguiente actividad debes desarrollarla en forma individual.
Publica tu comentario o el desarrollo de la mismsa en este blog.

CONTESTA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
A continuación se presenta una tabla de solubilidad para ciertas sustancias en agua y en gasolina
Sustancias Aceite de cocina Etanol Agua Gasolina
Solubilidad en agua Insoluble Soluble Soluble Insoluble
Solubilidad en gasolina Soluble Soluble Insoluble Soluble

1. Si se mezclan agua, gasolina, etanol y aceite es probable que se forme una
A. Solución, por que el agua disuelve todas las sustancias al ser el solvente universal
B. Suspensión, porque al mezclarlas entre sí presentarán una sola fase que dejará pasar la luz
C. Mezcla heterogénea, porque las sustancias presentan diferente solubilidad
D. Mezcla homogénea, porque las sustancias diferente solubilidad
2. Es probable que se forme una solución si se mezclan
A. Agua y gasolina
B. Gasolina y aceite
C. Aceite y agua
D. Agua y agua
RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Los antiácidos son fármacos que disminuyen la acidez anormal del tracto digestivo o de otras secreciones orgánicas. Algunos de estos antiácidos son: el hidróxido de magnesio, el hidróxido de calcio hidratado, el carbonato de calcio y los bicarbonatos de sodio, potasio, amonio y magnesio.
3. El hidróxido de magnesio Mg(OH)2 es el componente principal de la leche de magnesia, un antiácido estomacal de uso comercial. Este compuesto se produce al reaccionar
A. Mg y HCl
B. MgCl y H2O
C. MgO y H2O
D. Mg(OH)2 y H2O
4. Si una persona que sufre de acidez estomacal ingiere leche de magnesia para calmar su reflujo, los compuestos formados en su estómago se clasifican como
A. Un óxido básico y agua
B. Una sal y agua
C. Un óxido ácido y agua
D. Una base y agua
5. El bicarbonato de sodio NaHCO3 también llamado bicarbonato de sosa, es un polvo blanco. Se descompone si se calienta al aire a más de 55°C, desprendiendo CO2 y H2O, a demás, forma Na2CO3. Se utiliza para obtener
CO2 para extintores y se emplea en medicina para neutralizar la cantidad excesiva de acidez en el estómago. De acuerdo con su fórmula química e válido afirmar que éste
A. Tiene una molécula de sodio
B. Está compuesto por cuatro clases de moléculas
C. Tiene dos metales diferentes
D. Está compuesto por cuatro clases de átomos
6. La siguiente tabla muestra información sobre tres sopas preparadas inicialmente solo con agua y sal de mesa (masa molar del NaCl 58 g/mol)
Sopa Masa de sal empleada (g) Volumen de la sopa (cm3)
1 58 1000
2 116 1000
3 116 500

Si M= moles del soluto/ litros de solución
Es correcto suponer que la sopa
A. 2 tiene mayor número de moles de soluto que la sopa 3 y su concentración es mayor
B. 3 tiene menor número de moles de soluto que la sopa 1 y su concentración es menor
C. 1 tiene menor número de moles de soluto que la sopa 2 y su concentración es menor
D. 2 tiene menor número de moles de soluto que la sopa 1 y su concentración es menor

7. Muchas veces al referirnos a sustancias creadas en el laboratorio decimos “son químicos” o “tienen químicos”. Por ejemplo, los colorantes usados en los alimentos tienen químicos, o los abonos y fertilizantes son químicos. Lo que en realidad se quiere decir al utilizar estas frases es que
A. La química es perjudicial
B. Son materiales sintéticos
C. Todo lo que existe tiene una composición química
D. La química está en todo

8. Dentro de los factores que determinan la importancia de la química para la sociedad el aspecto que más destacas es
A. Que se base en la teoría atómica para explicar la composición de las sustancias
B. Que estudie los cambios o reacciones químicas
C. Que diseñe reacciones para satisfacer diversas necesidades
D. Que impulse el desarrollo económico y social

9. Un recipiente con agua y otro similar con gasolina fueron colocados sobre una mesa en un día caluroso.
Luego de cuatro horas se observó que ambos recipientes tenían menos líquido, pero había menos gasolina que agua.
¿Qué muestra este experimento?
A. Que todos los líquidos se evaporan
B. La gasolina se evapora más que el agua
C. Algunos líquidos se evaporan más que otros
D. Los líquidos se evaporan solamente con el sol
E. El agua necesita más calor que la gasolina

10. Una de las principales causas de la lluvia ácida es
A. Los desechos ácidos de las industrias químicas llegan a los ríos
B. Los ácidos de los laboratorios químicos se evaporan en el aire
C. Los gases de la combustión del carbón y los combustibles se disuelven en el agua de la atmósfera
D. Los gases del aire acondicionado y los refrigerantes escapan hacia la atmófera.

lunes, febrero 20, 2012

Practica Icfes


Movimiento Uniforme Acelerado


ICFES!!! Consejos para el examen de estado


EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE CIENCIAS



A continuación se presentan ejemplos de preguntas clasificadas en las categorías antes mencionadas. En las preguntas de selección se muestra la respuesta correcta. En las preguntas de respuesta construida-abierta se presentan distintas maneras en que un estudiante puede responder, desde la perspectiva de validez de su respuesta en términos de la tarea solicitada.

¡Detengan a ese germen!

Ya en el siglo XI, los médicos chinos manipulaban el sistema inmunitario. Al soplar polvo de costras de un enfermo de viruela en los orificios nasales de sus pacientes, a menudo podían provocar una enfermedad leve que evitaba un ataque más grave posterior. Hacia 1700, la gente se frotaba la piel con costras secas para protegerse de la enfermedad. Estas prácticas primitivas se introdujeron en Inglaterra y en las colonias americanas. En 1771 y 1772, durante una epidemia de viruela, un médico de Boston llamado Zabdiel Boylston puso a prueba una idea que tenía. Arañó la piel de su hijo de seis años y de otras 285 personas y frotó el pus de las costras de viruela en las heridas. Sobrevivieron todos sus pacientes a excepción de seis.

Pregunta 1

¿Qué idea estaba tratando de poner a prueba Zabdiel Boylston?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
 Clasificación de la pregunta
Competencia: comprensión de la investigación científica
Conocimiento de la ciencia:
 sistemas vivos
Contexto: ciencias de la vida y la salud
Calificación de la respuesta
Crédito total
Respuestas adecuadas y pertinentes que hagan referencia tanto a:
(i) la idea de que inocular a alguien con viruela le proporciona cierta inmunidad. Y a (ii) la idea de que al arañar la piel la viruela pasa al flujo sanguíneo.
Crédito parcial
Respuestas que hacen referencia a una sola de las dos ideas anteriores.

Pregunta 2

Enumera otras dos informaciones que necesitarías para determinar el grado de éxito del método de Boylston.
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

Clasificación de la pregunta
Competencia: comprensión de la investigación científica
Conocimiento de la ciencia: sistemas vivos
Contexto: ciencias de la vida y la salud

Calificación de la respuesta
Crédito total
Respuestas adecuadas y pertinentes que incluyen las DOS informaciones siguientes:
  1. el índice de supervivencia sin el tratamiento de Boylston; y
  2. si los pacientes estuvieron expuestos a la viruela al margen del tratamiento.
Crédito parcial
Respuestas adecuadas que indican solo una de las dos ideas anteriores.

Maiz

… Ferwerda señala que el maíz que se utiliza como pienso para el ganado es, en realidad, un tipo de combustible. Las vacas comen maíz para conseguir energía. Pero según explica Ferwerda, la venta del maíz como combustible, en lugar de cómo pienso podría ser mucho más rentable para los granjeros.
Ferwerda sabe que el medio ambiente recibe cada vez más atención y que la legislación estatal para proteger el medio ambiente cada vez es más compleja. Lo que Ferwerda no acaba de entender es la cantidad de atención que se está dedicando al dióxido de carbono. Se le considera la causa del efecto invernadero. También se dice que el efecto invernadero es la causa principal del aumento de la temperatura media de la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, desde el punto de vista de Ferwerda no hay nada malo en el dióxido de carbono. Al contrario, él aduce que las plantas y los árboles lo absorben y lo convierten en oxígeno para los seres humanos.
Él afirma: “Ésta es un área agrícola y los agricultores cultivan maíz. Tiene una etapa larga de crecimiento, absorbe mucho dióxido de carbono y emite mucho oxígeno. Hay muchos científicos que dicen que el dióxido de carbono no es la causa principal del efecto invernadero”.

Pregunta 1

Ferwerda compara el uso del maíz como combustible con el maíz que se usa como alimento. La primera columna de la tabla siguiente contiene una lista de fenómenos que pueden producirse cuando se quema maíz como combustible.
¿Se producen también esos fenómenos cuando el maíz actúa como combustible en el cuerpo de un animal?
Encierra en un círculo Sí o No para cada una de las líneas de la tabla, según corresponda.
Cuando se quema maíz
¿Tiene también esto lugar cuando el maíz actúa como combustible en el cuerpo de un animal?
Se consume oxígeno
Si
No
Se produce dióxido de carbono
Si
No
Se produce energía
Si
No
 Clasificación de la pregunta
Competencia: descripción, explicación y predicción de los fenómenos científicos
Conocimiento de la ciencia: cambios químicos y físicos
Contexto: ciencias de la vida y la salud

Calificación de la respuesta
Crédito total
Respuesta adecuada y pertinente: Sí, Sí, Sí, en este orden. (Todas las partes deben haber sido contestadas correctamente, dado que cualquier error indicaría algún fallo de comprensión del proceso de transformación de alimentos en el cuerpo de un animal.)

Pregunta 2

En el artículo se describe la transformación del dióxido de carbono: “…las plantas y los árboles lo absorben y lo convierten en oxígeno…”.
Hay más sustancias que participan en esta transformación aparte del dióxido de carbono y el oxígeno. La transformación puede representarse de la siguiente manera:
dióxido de carbono + agua ---------> oxígeno +
Clasificación de la pregunta
Competencia: descripción, explicación y predicción de los fenómenos científicos
Conocimiento de la ciencia: transformaciones de la energía
Contexto: ciencias de la vida y la salud

Calificación de la respuesta
Crédito total
Respuestas adecuadas y pertinentes que indiquen cualquiera de las opciones siguientes: glucosa, azúcar, hidrato(s) de carbono, sacárido(s), almidón.

Pregunta 3

Al final del artículo, Ferwerda se refiere a los científicos que dicen que el dióxido de carbono no constituye la causa principal del efecto invernadero.
Carolina encuentra la siguiente tabla, en la que se muestran ciertos resultados de las investigaciones sobre los cuatro gases principales causantes del efecto invernadero.
Efecto invernadero relativo por molécula de gas
Dióxido de carbono
Metano
Oxido nitroso
Clorofluorocarbonos
1 30 160
17.000
A partir de esta tabla, Carolina concluye que el dióxido de carbono no es la causa principal del efecto invernadero. No obstante, esta conclusión es prematura. Estos datos deben combinarse con otros datos para poder concluir si el dióxido de carbono es o no la causa principal del efecto invernadero.
¿Qué otros datos debe conseguir Carolina?
A. Datos sobre el origen de los cuatro gases.
B. Datos sobre la absorción de los cuatro gases que realizan las plantas.
C. Datos sobre el tamaño de cada uno de los cuatro tipos de moléculas.
D. Datos sobre la cantidad de cada uno de los cuatro gases en la atmósfera.
Clasificación de la pregunta
Competencia: interpretación de las pruebas científicas y conclusiones
Conocimiento de la ciencia: estructura y propiedades de la materia
Contexto: ciencias de la tierra y el medio ambiente

Calificación de la respuesta
Respuesta correcta: D. Datos sobre la cantidad de cada uno de los cuatro gases en la atmósfera.
Existe una relación estrecha entre saber que la concentración de una sustancia influye en su capacidad de acción y reconocer que no puede extraerse una conclusión válida sin esta información adicional.

domingo, febrero 12, 2012

el blog de Nacho

Aqui podras encontrar muchos tips y consejos utiles para tu examen.
http://www.pasaralaunacional.com/2010/09/consejos-y-tips-examenes-icfes-saber.html

liceomodernodecimo.blogspot.com

Técnicas para memorizar

Si bien no es uno de los principales objetivos del preicfes interactivo, desarrollar la habilidad de memorizar conceptos puede ser útil para lograr una buena prueba ICFES, sobre todo cuando se trata por ejemplo de los nombres de las fases de la división celular, tema importante en las pruebas, donde las circunstancias lo ameritan.


Para que no acudas a la desesperación y te vaya mucho mejor en tu examen ICFES, a continuación te presentamos algunas técnicas de memorización más populares:
1- El recorrido:
  • Imagínate que cada punto que debas aprender es una imagen para completar un recorrido. Solo que deberá ir uniendo los puntos con un recorrido lógico, es decir, tendrás que aprender todos los temas principales para luego conectarlos entre si y de esta forma desarrollar un pequeño texto en el que sepas el trayecto final.
2- Nemotecnia:
  • Esta técnica consiste en hacer una palabra con las iniciales de cada uno de los temas principales a recordar. Es decir, la palabra debe estar formada por temas que no recuerdes o que no logres recordar.
3- Simbolismo:
  • El simbolismo es una técnica en la que se debe dividir los temas a recordar con números para luego poder aprender dichas palabras con una numerología especifica, es decir, fabricar un anagrama con partes del texto asignándole números específicos.
4- La Historia:
  • Esta es una de las técnicas más divertidas que hay, ya que la misma consiste en crear una historia por medio de datos que deberán aprenderse. De esta manera podrás aprender de una forma fácil y divertida.